- Author, Redacción
- Role, BBC Culture
Resulta tentador interpretar las historias de ficción situadas en el futuro como visiones, distópicas o no, de lo que está por venir. Pero las obras más exitosas han podido sobrevivir y alcanzar nuevas audiencias aun cuando se haya probado que sus predicciones son erróneas.
Por ejemplo, la guerra perpetua en “1984” de George Orwell no se dio cuando llegó la fecha que titula la novela. Como tampoco existió el viaje interplanetario de “2001: Una odisea del espacio” de Stanley Kubrick cuando entró el nuevo milenio.
No obstante, estas historia siguen siendo relevantes, décadas después de sus fechas vaticinadas, gracias a sus perspectivas más amplias sobre temas eternos, desde el autoritarismo hasta la evolución humana.
Star Trek (“Viaje a las estrellas”), con sus 11 series de televisión y 13 películas producidas por la franquicia a lo largo de siete décadas, ha visto varios de los eventos que predijo inevitablemente desacreditados.
En la serie original de los 60, el famoso villano de Star Trek, Khan, planteó a los televidentes las “Guerras Eugénicas”, un enorme conflicto surgido en los 90 tras los experimentos de ingeniería genética humana.
Episodios posteriores vaticinaron épocas difícil por venir, con la Tercera Guerra Mundial empezando en 2026, seguida de una era de “horror postatómico”.
Estos pronósticos apocalípticos son la clave de la historia de fondo de la franquicia, que esboza el difícil camino de la humanidad hacia los idealistas siglos XXIII y XXIV, que son el principal escenario de “Viaje a las estrellas”.
Aunque algunas de las catástrofes que pronostican pueden parecen exageradas, también esconden un mensaje de esperanza: que los errores graves cometidos por la humanidad pueden llevarnos hacia un futuro más igualitario y pacífico.
Según la serie de los 90, Star Trek: Deep Space Nine («Viaje a las estrellas: abismo espacial 9»), uno de los peores errores de la humanidad llega a su punto crítico en 2024.
Pero, a diferencia de otras predicciones de Star Trek, ese error sí existe y en 2024 sigue siendo un problema tan urgente como cuando los episodios salieron al aire.
El problema en cuestión es el de las personas sin hogar, y el error de la humanidad es esconderlo, en lugar de resolverlo. El asunto se aborda en un episodio de dos partes titulado “Tiempo pasado”, que se trasmitió en enero de 1995.
Este episodio muestra al protagonista de la serie, el comandante Sisko, y a algunos miembros de su tripulación trasportados accidentalmente de su nave espacial del siglo XXIII al pasado, a San Francisco en 2024.
A medida que despiertan de la inconsciencia inducida por el viaje en el tiempo, Sisko y uno de sus tripulantes, el doctor Bashir, son identificados equivocadamente como personas sin hogar por policías armados. “Hay una ley en contra de dormir en la calle”, les dicen a los confundidos viajeros del tiempo.
Sisko y Bashir son escoltados a una sección amurallada de la ciudad, conocida como el Distrito Santuario.
Nos enteramos de que esta instalación está diseñada para separar a los sin hogar y a los desempleados del resto de la sociedad. “Para comienzos de 2020, había un lugar como este en cada ciudad grande de Estados Unidos”, le explica Sisko a Bashir.
Poco después, Sisko, un experto en la historia del siglo XXI, se da cuenta de que la fecha de su llegada es significativa. Recuerda que la indignación por los Distritos Santuario llega a su punto de ebullición en 2024, lo que resulta en “unos de los disturbios más violentos en la historia estadounidense”.
Sisko añade que este levantamiento “cambiará la opinión pública sobre los santuarios. Serán demolidos y Estados Unidos finalmente empezará a corregir los problemas sociales que ha enfrentado durante cientos de años”.
La inspiración de los Distritos Santuario
Tras recibir esta lección de historia del siglo XXI, el idealista Bashir queda conmocionado. Reconoce que nunca estudió sobre esa época porque la encuentra “muy deprimente”. Él podría servir como un representante de la incomodidad que el propio televidente siente ante el problema.
Esta incomodidad fue una inspiración clave para los guionistas del episodio, que pensaban que los EE.UU. de mediados de los 90 no estaban abordando los problemas de las personas sin hogar.
El principal guionista y productor ejecutivo de Deep Space Nine, Ira Steven Behr, recordó que una visita que hizo a Santa Mónica, en California, inspiró los episodios. “Era un día hermoso”, dijo Behr. Vio que “había personas sin hogar por todas partes” y cómo los turistas “pasaban frente a estas personas sin hogar como si fueran parte del paisaje”.
Llevando esta idea a un extremo, Behr y su coguionista Rober Hewitt Wolfe se imaginaron cómo se vería un futuro cercano en el que los sin hogar podría ser completamente ignorados. Así fue que nació la idea de los Distritos Santuario.
Para Stephen Pimpare, investigador superior de la Escuela Carsey de Administración Pública, este concepto refleja la actitud del gobierno de EE.UU. hacia el problema de la población en situación de calle en los 90. “Los Distritos Santuario son simplemente una manera para retirar a los sin hogar de la vista pública”, le comenta a BBC Future. “Esto lo vemos en los ejemplos contemporáneos de la época en la que los episodios se escribieron».
«Por ejemplo, en San Francisco, cuando Art Agnos era alcalde, hubo un grupo de personas sin hogar que armó un campamento no autorizado frente al ayuntamiento. Se lo llamó Campamento Agnos. Él desplegó a la policía y lo arrasó”.
Pimpare también cita las políticas de Rudy Giuliani cuando era alcalde de Nueva York en los 90 y su estrategia para sacar a la población sin hogar de la vista pública. Lo hizo a pesar de que solo unos años antes el presidente Ronald Reagan había firmado el Acta de Asistencia a los Sin Hogar Stewart B McKinney, que otorgaba fondos federales a programas para las personas sin hogar.
En la actualidad, los Distritos Santuario parecen aún más plausibles para algunos de los que trabajaron en los episodios de la serie. “En la víspera de 2024, esos Distritos Santuario podrían fácilmente aparecer en los titulares del noticiero de esta noche”, afirma Michael Okuda, quien fungió como supervisor artístico en los episodios de “Tiempo pasado”.
Su esposa Denise, quien también trabajó en el departamento de arte de Deep Space Nine, está de acuerdo. “Claramente hemos fallado en abordar las condiciones que contribuyen a la indigencia en las ciudades estadounidenses”, dice. “El número de personas sin hogar ha explotado desde que ‘Tiempo pasado’ salió al aire”.
En 1990, la Oficina del Censo de EE.UU. calculó que había 228.621 personas sin hogar por todo el país. Para 2023, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano estimó que la cifra se había elevado a unas 653.100 personas.
Pero la recolección de cifras exactas sobre esta problemática es notoriamente difícil. “Los datos de esta cuestión no son buenos ni siquiera hoy en día”, explica Pinpare. “En los 90 eran peores. Así que hay que manejar estas cifras con pinzas”.
Sin embargo, Pimpare cree que esta tendencia aparentemente negativa ha sido impulsada por las políticas que sólo buscan esconder el problema, en lugar de abordar sus causas. “Se ve en la retórica que se escucha hoy en día”, plantea. “Nos quejamos de tener que ver gente viviendo en la calle, en lugar de quejarnos de los problemas que hacen imposible que tengan albergue”.
Esta actitud se refleja en los episodios “Tiempo pasado” de Star Trek. Además de la trama de los Distritos Santuario, hay una línea argumental secundaria que involucra a la alta sociedad de San Francisco.
Cuando el tema de los Distritos Santuario surge en una fiesta exclusiva, una de las invitadas manifiesta que desconocía su existencia: “Pensé que ya habían dejado de hacer eso”, comenta. “¿Por qué dejarían de hacerlo?”, responde otra persona invitada. “Es la única manera de sacar a esa gente de las calles”.
“Nunca cambia nada”
La visión de Deep Space Nine de los Distritos Santuario no se ha vuelto realidad. “No tenemos estas fortalezas amuralladas donde encarcelamos forzosamente a las personas sin hogar”, explica Pimpare. “Pero tenemos todo tipo de campamentos autorizados”.
Por ejemplo, en Las Cruces, Nuevo México, hay un área designada conocida como Campo Esperanza, donde las personas sin hogar pueden armar sus carpas y tener acceso a agua corriente y electricidad. En San Diego, California hay “sitios seguros para dormir”, campamentos oficiales inaugurados al mismo tiempo que se prohibió acampar en sitios públicos de la ciudad.
Pimpare argumenta que estos campamentos autorizados son “mejor que nada para mucha gente, porque nada suele ser la alternativa”. Pero aunque estas políticas son más benévolas que los Distritos Santuario, siguen siendo solo soluciones temporales.
En los episodios de “Tiempo pasado”, el cambio a largo plazo solo empieza una vez las situación se vuelve tan mala que inspira un levantamiento. La conclusión es lúgubre, pero es una que es consistente con la visión de Star Trek de lo difícil que puede ser la ruta hacia un futuro más igualitario.
“Star Trek nunca prometió un mañana utópico”, explica Michael Okuda. “De hecho, muchos episodios advierten de lo que podría suceder si tomamos malas decisiones. Sin embargo, Star Trek dice que el mañana puede ser un lugar mejor si somo inteligentes, si trabajamos duro y si somo éticos, compasivos e inclusivos”.
Y recuerda que recibir notificaciones. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.